Hay soluciones que presentan valores para sus propiedades coligativas, muy
diferentes a lo calculado teóricamente y además son conductoras de la electricidad.
A estas soluciones se les denomina electrolitos y a las otras no electrolitos. Sus
solutos también reciben estas denominaciones. Los electrolitos son generalmente
soluciones de ácidos, bases o sales.
Van't Hoff introdujo el factor i ( factor de Van't Hoff ) para mantener las relaciones
ya estudiadas:
D T c = i m K c
D T e = i m K e
p V = i n R T
A medida que las soluciones se hacen más diluídas, el factor i tiende a tomar
valores enteros positivos ( 2, 3, 4, etc. ).
TEORIA DE LA DISOCIACION ELECTROLITICA ( ARRHENIUS )
Arrhenius estableció la teoría de la disociación electrolítica para los electrolitos.
Se basa en lo siguiente:
1 ) Los electrolitos en solución o fundidos se disocian parcialmente en iones con
cargas eléctricas, de tal forma que las cargas positivas totales sean iguales a las
cargas negativas totales.
2 ) Los iones son átomos o grupos de átomos con carga eléctrica positiva para los
metales y carga eléctrica negativa para los no metales o radicales no metálicos.
Estos radicales permanecen sin modificaciones para compuestos químicamente
análogos ( por ejemplo: Cl – para todos los cloruros ) .
3 ) Los iones actúan independientemente unos de otros y de las moléculas
no disociadas. y son diferentes en sus propiedades físicas y químicas.
4 ) La disociación electrolítica es un proceso reversible, es decir, los iones pueden
reagruparse para formar nuevamente la molécula. A mayor dilución de la solución
el reagrupamiento de los iones se hace más difícil, porque están más alejados.
En soluciones muy diluidas, prácticamente todas las moléculas se han disociado
y esto explica el hecho de que el factor i tome valores enteros positivos en estas
soluciones.
BIBLIOGRAFÍA
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r16934.DOC
www.elergonomista.com › Biofisica
fundabiomed.fcs.uc.edu.ve/cap12.pdf
www.elergonomista.com › Biofisica
fundabiomed.fcs.uc.edu.ve/cap12.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario