lunes, 6 de diciembre de 2010

CUESTIONARIO



1.-¿Qué es una disolución?
Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El soluto es el componente que se encuentra en distinto estado físico que la disolución; y el disolvente es la sustancia que está en igual estado físico que la disolución.

2.-¿Qué es solubilidad y que de que factores depende?
Se denomina SOLUBILIDAD de un compuesto a la máxima cantidad del mismo que puede diluirse en un determinado volumen de disolvente ; corresponde a la cantidad de soluto presente en una disolución saturada (aquella que se encuentra en equilibrio con un exceso de soluto). 
La solubilidad de un soluto depende, por lo tanto, de varios factores :
• Naturaleza de los componentes
• Temperatura
• Presión

3.-Mencione como es que se pueden expresar las soluciones
Molaridad (M)
Formalidad (F)
Normalidad (N)
Molalidad (m)
Fracción molar (Xi)
Porcentaje peso-peso (%p/p)
Porcentaje peso-volumen (%p/v)
Porcentaje volumen-volumen (% v/v)
Partes por millón (ppm)
Partes por billon (ppb)

4.- ¿Qué son las propiedades coligativas y diga cuáles son ?
Son auqellas propiedades más universales que sólo dependen de la concentración del soluto y no de la naturaleza de sus moléculas.

5.-¿Qué factores influyen en la  presión de vapor?
  1. la disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre
  2. la aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas del disolvente, dificultando su paso a vapor 
6.-¿Qué es el punto de congelación y que  es el punto de ebullición?
El punto  de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su presión de vapor iguala a la atmosférica. Cualquier disminución en la presión de vapor (como al añadir un soluto no volátil) producirá un aumento en la temperatura de ebullición.
El punto de congelación es  aquel que se produce cuando la presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del sólido. Llamando Tc al descenso crioscópico y m a la concentración molal del soluto, se cumple que: 
                                      
DTc = Kc
siendo Kc la constante crioscópica del disolvente.

7.-¿Qué es la presión osmótica  y da un ejemplo donde se produzca una presión osmótica?
La presión osmótica es una propiedad coligativa la cual se define como la presión hidrostática necesaria para detener el flujo neto de agua  a través de una membrana semipermeable que separa soluciones de composición diferente.
Un ejemplo es la presión ejercida en la membrana celular  para que se forme un gradiente con la bomba de sodio potasio.

8.-¿Cuáles son las soluciones electrolíticas?
soluciones que presentan valores para sus propiedades coligativas, muy
diferentes a lo calculado teóricamente y además son conductoras de la electricidad, son las  soluciones electroliticasse les denomina electrolitos y a las otras no electrolitos. Sus
solutos también reciben estas denominaciones. Los electrolitos son generalmente
soluciones de ácidos, bases o sales.


9.- ¿Qué es el factor de Van´t Hoff?
Una medida del grado en que los electrolitos se disocian es el factor de Van’t Hoff . Este factor es la relación entre el valor real de una propiedad coligativa y el valor calculado (considerando que la sustancia es un no electrolito). Al factor ideal de Van’t Hoff se le simboliza por la letra √, (nu).

10.-¿Qué es el potencial químico?
La tendencia de una sustancia a reaccionar con otras sustancias, transformarse en otro estado, redistribuirse espacialmente, puede ser expresada por una única cantidad. El potencial químico μ, es una medida de la magnitud de ésta tendencia.

11.-Menciona los tipos de transporte a través de la membrana
1- Difusión simple: cuando pequeñas moléculas solubles en lípidos o no cargadas atraviesan directamente la bicapa lipídica.
2- Difusión facilitada: es la que se produce a través de proteínas transportadoras o de canal a favor de gradiante de concentración.
3- Transporte activo: es cuando se desplaza un soluto contra gradiante de concentración por lo que se necesita un gasto de energía.
Este transporte es llevado a cabo por tipos especiales de proteínas transportadoras que pueden aprovechar alguna fuente de energía para el proceso de transporte. La difusión facilitada pode estar impulsada tanto por fuerzas eléctricas como por gradiante de concentraciones, de ahí que se hable de gradiante electroquímica.


12.-¿Qué es el potencial de membrana?
El potencial  de membrana son cambios rápidos de polaridad a ambos lados de la membranadisoluciones de diferente concentración, como la membrana celular que separa el interior y el exterior de una célula. Duran menos de 1 milisegundo. que separa dos

13.-Mencione algunos ejemplos de transporte activo?
1- Transporte acoplado: acopla el transporte de un soluto a través de la membrana en contra de gradiante al transporte de otro soluto a favor de gradiante.
2- Bombas impulsadas por ATP: acoplan el transporte en contra de gradiante a la hidrolisis de ATP.
3- Bombas impulsadas por la luz: se da principalmente en bacterias y acopla el transporte a la llegada de energía lumínica.

14.- ¿Cómo fusiona la bomba de sodio potasio?
El sodio se une a su centro de unión en la zona interna de la proteína transportadora. Después se produce la hidrólisis del ATP dando ADP fósforo, donde el grupo fosfato queda unido a la proteína y produce la activación de esta. Esta fosforilación de la proteína provoca un cambio de conformación de la proteína transportadora de manera que se libera el sodio cara el exterior. Ahora el centro de unión quieta libre para el potasio. La unión del potasio extracelular desencadena la liberación del grupo fosfato, se produce entonces la desfosforilación de la proteína transportadora. De esta forma la proteína transportadora retoma su conformación original descargando el potasio cara el interior celular. 

15.-¿Cùal fue el tema dentro dle blogger que te gusto más y por qué?
El depotencial de membrana, por que aqui nos podemos dar cuenta que tan inteligente es el cuerpo para regularse asi mismo y los diferemtes mecanismos que utiliza.




 

domingo, 5 de diciembre de 2010

TERMODINÁMICA Y BIOENERGÉTICA (resumen de los artículos enviados)

TERMODINÁMICA
La termodinámica se ocupa de las propiedades macroscópicas de la materia, especialmente las que son afectadas por el calor y la temperatura, así como de la transformación de unas formas de energía en otras. 

Estudia los intercambios de energía térmica entre sistemas y los fenómenos mecánicos y químicos que implican tales intercambios. En particular, estudia los fenómenos en los que existe transformación de energía mecánica en térmica o viceversa. Cuando la energía (mecánica, térmica, eléctrica, química…) se transforma de una forma a otra, siempre hay una cantidad que se convierte en calor.

Los principios de la termodinámica se pueden aplicar al diseño de motores, al cálculo de la energía liberada en reacciones o a estimar la edad del Universo.


El punto de partida para la mayor parte de las consideraciones termodinámicas son las leyes de la termodinámica, que postulan que la energía puede ser intercambiada entre sistemas físicos en forma de calor o trabajo. También se postula la existencia de una magnitud llamada entropía, que puede ser definida para cualquier sistema.




Primera Ley de la Termodinámica



Esta primera ley, y la más importante de todas, también conocida como principio de conservación de la energía, dice: "La energía no puede ser creada ni destruida, sólo puede transformarse de un tipo de energía en otro".

La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía aplicado a un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una energía interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna cambia en


                                                               DU=UB-UA


Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose. Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de sistema.
                                                                   DU=-W




También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al primero, aumenta su energía interna en 
                                                                      DU=Q




Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna es cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, DU=0. Sin embargo, durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser proporcionado por los alrededores en forma de transferencia de calor, para preservar el principio de conservación de la energía W=Q.




Segunda Ley de la Termodinámica



La segunda ley dice que "solamente se puede realizar un trabajo mediante el paso del calor de un cuerpo con mayor temperatura a uno que tiene menor temperatura". Al respecto, siempre se observa que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos hasta quedar a la misma temperatura.

La segunda ley de la termodinámica da, además, una definición precisa de una propiedad llamada entropía (fracción de energía de un sistema que no es posible convertir en trabajo).


Pues bien, esta segunda ley afirma que "la entropía, o sea, el desorden, de un sistema aislado nunca puede decrecer. Por tanto, cuando un sistema aislado alcanza una configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio". El cero absoluto implicaría falta total de movimiento atómico.




BIOENERGÉTICA



La Bioenergética es la parte de la biología que se encarga del estudio de los procesos de absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas biológicos. En general, la Bioenergética se relaciona con la Termodinámica, en particular con el tema de la Energía Libre (Energía Libre de Gibbs). Los cambios en la energía libre de Gibbs ΔG nos dan una cuantificación de la factibilidad energética de una reacción química y pueden proveer de una predicción de si la reacción podrá suceder o no.

Como ejemplos en las ciencias biológicas tenemos a continuación:


El Metabolismo : Conjunto de transformaciones que experimenta la materia externa desde su absorción o adición al citoplasma, hasta su eliminación del mismo. Por ejemplo, las células están compuestas por un complejo sistema de reacciones químicas que generan energía y otras que utilizan energía, esto en general es el Metabolismo.

 El ATP: En general, el ATP o trifosfato de adenosin es la conexión entre los sistemas que producen la energía y los que la utilizan; la degradación oxidativa de los alimentos es un proceso exergónico 'son endergónicos y utilizan la energía química almacenada en forma de ATP y NADH.

OSMOLITOS ORGÁNICOS COMO CITO PROTECTORES COMPATIBLES METABÓLICOS QU ECONTRARRESTRAN LA ALTA OSMOLARIDAD Y OTROS PROBLEMAS (resumen de los artículos enviados)

El agua es considerada como la molécula más importante de la vida, y la capacidad de un organismo para hacer frente a los cambios en su contenido de agua interna es esencial para la supervivencia. En particular, la pérdida de agua interna es una amenaza común, la evaporación en el aire, durante la excreción de desechos o de ósmosis en un entorno acuoso concentrado. 
Tradicionalmente, organismos se han dividido en dos grandes categorías en términos de las adaptaciones al estrés hídrico: osmoconformadores, que suelen utilizar osmolitos orgánicos para mantener la presión osmótica celular igual a la del medio ambiente externo, y osmorreguladores que utilizan el transporte de iones homeostáticamente para regular la presión osmótica interna.
Los osmoconformadores se encuentran más comúnmente en los océanos e incluyen la mayoría de las otras formas de vida que la mayoría de los vertebrados y algunos artrópodos. Las sales (principalmente NaCl) de agua de los océanos tienen una concentración osmótica del medio de ~ 1000 · miliosmoles por litro (1000 · mOsm), muy por encima del ~ 300 a 400 mOsm · creados por los solutos básicos que se encuentran en la mayoría de las células (K, metabolitos, proteínas, etc.) Para evitar la contracción osmótica, los fluidos internos de osmoconformadores marinos sobre la misma presión osmótica que su entorno (por ejemplo, 1000 mOsm ·).

Estos animales marinos suelen tener órganos reguladores (por ejemplo, las branquias, los riñones) que trabajan para mantener los fluidos internos del cuerpo a ~ 400 mOsm. Este es el patrón heredado por los vertebrados terrestres, que suelen tener ~ 300 · fluidos corporales mOsm.

Los solutos orgánicos similares o idénticos a los osmolitos orgánicos también son acumulados por algunos organismos bajo estrés térmico y anhidrobiótico y posiblemente bajo presión hidrostática. Estos solutos son generalmente llamados  'solutos compatibles', basado en el concepto de no perturbar las macromoléculas celulares, incluso cuando los solutos se encuentran en altas concentraciones.

TIPOS DE OSMOLITOS ORGÁNICOS

Se sabe que muchas pequeñas moléculas diferentes sirven como osmolitos orgánicos y otros solutos compatibles. Estos solutos caen en una categoría química como  son: los hidratos de carbono pequeños, incluyendo los azúcares (trehalosa, por ejemplo), polioles (glicerol, inositoles, sorbitol, etc) y derivados (por ejemplo, como o-metil-inositol), aminoácidos (glicina, prolina, taurina, etc) y derivados (por ejemplo, ectoine); metilaminas [como N-óxido de trimetilamina (OTMA) y la glicina betaína] y solutos de metilsulfonio incluyendo dimetilsulfonopropiato (DMSP), y la urea.
 


PROTECCIÓN METABÓLICA

La taurina es uno de las principales, osmolitos dominantes en muchos invertebrados marinos como bivalvos en aguas poco profundas. La taurina también es relativamente alta en el corazón de los mamíferos y en las células del cerebro, donde puede servir como osmolito importante para evitar casos graves de deshidratación.
También es esencial para el desarrollo neuronal de los mamíferos de manera que no puede estar relacionado con el equilibrio osmótico. Este compuesto citoprotector actúa como un antioxidante, un modulador de calcio, un neuromodulador sináptico y un estabilizador de la membrana.

ANTIOXIDACIÓN

En algunos casos, osmolitos pueden ser compatibles y al mismo tiempo citoprotectores activos que actúan como antioxidantes. Por ejemplo, se ha encontrado que los ciclitoles (polioles cíclicos) y  polioles como el manitol, que son utilizados por muchas plantas para retener agua, también puede eliminar los radicales libres generados durante la sequía y el frío y otros factores de estrés.
De todos los solutos acumulados en concentraciones relativamente altas en algunas situaciones, la hipotaurina, con su átomo de azufre reactivo, es uno de los más fuertes antioxidantes, capaces de recoger radicales OH (convirtiendo la hipotaurina en taurina), así como HOCl.

BALANCE REDOX Y PROTECCION DE HIPOXIA

El glicerol, el arquetípico soluto compatible, se acumula en algunas levaduras y algas.  Se ha demostrado que es compatible en gra medida con la función de las proteínas, pero su síntesis también requiere el uso de NADH. Esto es esencial para mantener el equilibrio redox celular (por  la regeneración de NAD) durante el metabolismo anaeróbico, de hecho, levaduras mutantes incapaces de hacer que el glicerol no sólo son altamente sensibles al estrés osmótico, pero también se acumula NADH excesivo y por lo tanto no puede crecer. El Glicerol también ayuda a reducir la producción de radicales de oxígeno. La acumulación de prolina como osmolito en plantas que sufren estrés hídrico mantiene los estados redox, para estabilizar las propiedades osmolares. Otros osmolitos pueden proteger a las células durante la hipoxia por otros mecanismos. La betaína β-alanina, un osmolito importante en varias especies de plantas de marisma, parece sustituir a la glicina betaína que se encuentra en las plantas afines. A diferencia de glicina betaína, β-alanina, la  betaína no requiere el uso directo de oxígeno para su producción, posiblemente favoreciendo su uso en condiciones de hipoxia.

OTRAS FUNCIONES METABOLICAS Y LA COMPATIBILIDAD REVISADA
Otras importantes funciones metabólicas y de protección se atribuyen a algunos osmolitos. Los carbohidratos como osmolitos como la glucosa, sorbitol y trehalosa puede servir como fuente inmediata de energía después de que un organismo emerge de un letargo inducido por el estrés. La defensa contra los depredadores es otra posible función de algunos osmolitos.

PERTURBACION DE SOLUTOS: UREA Y SALES 

Algunos osmolitos orgánicos son capaces de compensar, o "contrarrestar", los efectos de los solutos que también se acumulan en estrés osmótico y que perturban macromoléculas. La urea es un perturbador. Se trata de residuos altamente concentrados que producen los riñones de mamíferos. La urea desestabiliza muchas estructuras macromoleculares e inhibe funciones tales como las uniones ligando. La neutralización de la urea ha sido ampliamente confirmada en una variedad de sistemas de proteínas y también se ha demostrado recientemente para ácidos nucleicos en forma de tRNA de bacterias.
Las metilaminas también puede compensar algunos efectos perturbadores de las sales. Los derivados metilados de la glicina (sarcosina, dimetilglicina y betaína glicina) puede contrarrestar la inhibición de la actividad de NaCl de una enzima de la planta, la protección aumenta con el grado de metilación.
Muchos otros estudios muestran neutralización de la inhibición de la sal por metilaminas, incluyendo los complejos sistemas celulares.

ANHIDROBIOSIS

Los disacáridos, especialmente la trehalosa, comúnmente es un anhidrobiótico en organismos latentes. Sin embargo, estos azúcares no presentan compatibilidad no interactiva y no son osmolitos ya que los organismos pierden la mayor parte de su agua. Más bien, estos solutos parece que se unen a las macromoléculas y membranas, en esencia para reemplazar las moléculas de agua y mantener la estructura básica de estas biomoléculas de gran tamaño. Por otra parte, la trehalosa forma un estado similar al vidrio (es decir, vitrifica) en estado seco, que también ayuda a preservar las estructuras celulares.

CONGELACIÓN

La congelación es otro tipo de estrés que enfrentan muchos ectotermos. Las estrategias para sobrevivir a temperaturas corporales por debajo del punto de congelación se divide en dos categorías:
Evasión de la congelación y tolerancia al hielo. Los evasores (en cuyo cuerpo los líquidos no se congelan) utilizan una variedad de mecanismos tales como proteínas anticongelantes desconocidas, sitios de nucleación y sobreenfriamiento reducido.
Muchos evasores también acumulan altos niveles de anticongelantes o crioprotectores, que suelen ser compatibles con los hidratos de carbono tales como el glicerol.
Los carbohidratos también se encuentran como crioprotectores en muchas plantas.
Por lo tanto, los hidratos de carbono pequeños han sido seleccionados como anticongelantes coligativos de forma independiente en diferentes taxones y estrategias. Además, ciertos aminoácidos como la prolina también se acumulan en algunos animales que toleran el frío. De hecho, hay evidencia de que los  crioprotectores pueden clasificarse en dos categorías con distintas funciones.
En primer lugar, los hidratos de carbono, tales como glicerol actúa como anticongelantes, y, en la tolerancia al congelamiento, como osmolitos (es decir, que reducen la pérdida de agua celular), mientras que al mismo tiempo es compatible con macromoléculas. Por el contrario, un segundo grupo de crioprotectores pueden tener la estabilización de las funciones que otros solutos no. En particular, la prolina y la trehalosa parece que se unen a la cabeza de los grupos de fosfolípidos de la membrana, sustituyendo las moléculas de agua. Por lo tanto, pueden estabilizar las membranas durante la contracción de la célula.

ALTAS TEMPERATURAS

Casi todos los osmolitos naturales y otros solutos compatibles pueden aumentar la estabilidad térmica de la proteína in vitro, aunque para la mayoría de osmolitos, esto ocurre sólo en concentraciones altas no fisiológicas. Sin embargo, ciertos solutos de hidratos de carbono puede ser utilizados en los organismos vivos para contrarrestar la interrupción de la temperatura de las proteínas. Por ejemplo, el estrés por calor induce la acumulación de trehalosa en levaduras, en los que el disacárido puede proteger las enzimas de la desnaturalización térmica.

POTENCIAL DE MEMBRANA

La membrana plasmática deja pasar a favor del gradiante de concentración moléculas pequeñas no polares (oxígeno, nitrógeno o benzeno) y también deja pasar moléculas pequeñas polares sin carga (agua, urea, glicerol). Sin embargo es muy impermeable a iones y moléculas cargadas. Una molécula atraviesa más rápidamente la membrana cuanto más pequeña es y cuanto mayor es su solubilidade en lípidos. Debido a las diferencias de permeabilidad para diferentes sustancias, las membranas celulares se comportan como membranas semipermeables. El agua se mueve con mayor facilidad que la mayoría de los solutos y se desplaza donde estos están más concentrados. Proceso conocido como osmosis.
El agua tiende a entrar en las células donde la concentración de iones y pequeñas moléculas es mayor. Para compensar esta entrada, las células desarrollaron diferentes estrategias (presencia de paredes celulares rígidas, orgánulos de expulsión de agua o bombas de membrana).

La mayoría de las sustancias necesarias para la célula son moléculas polares o con carga neta por lo que las células desarrollaron sistemas de transporte basadas en proteínas. Si las moléculas se transportan a favor de gradiante se habla de transporte pasivo. Si lo hacen en contra de gradiante el proceso necesita aporte de energía: transporte activo. Se pueden distinguir dos clases de proteínas de transporte a través de la membrana:
Proteínas transportadoras: se unen a un solo soluto en una cara de la membrana y lo liberan en la otra hacia través de un cambio en la conformación de la proteína transportadora.
Proteína de canal: forman pequeños poros hidrofílicos el través de los que pasan solutos por difusión. La mayoría de estas proteínas solo permiten el paso de iones inorgánicos, de ahí que se denominen canales ionicos. Las proteínas de canal descriminan los solutos que dejan pasar o no basándose en el tamaño y en la carga eléctrica del soluto. Por otra parte, la proteína transportadora sólo permite el paso de moléculas que encajan en el centro de unión de la proteína. 

Hay tres tipos de transporte a través de la membrana:

1- Difusión simple: cuando pequeñas moléculas solubles en lípidos o no cargadas atraviesan directamente la bicapa lipídica.
2- Difusión facilitada: es la que se produce a través de proteínas transportadoras o de canal a favor de gradiante de concentración.
3- Transporte activo: es cuando se desplaza un soluto contra gradiante de concentración por lo que se necesita un gasto de energía.
Este transporte es llevado a cabo por tipos especiales de proteínas transportadoras que pueden aprovechar alguna fuente de energía para el proceso de transporte. La difusión facilitada pode estar impulsada tanto por fuerzas eléctricas como por gradiante de concentraciones, de ahí que se hable de gradiante electroquímica.

Existen tres formas principales de transporte activo:
1- Transporte acoplado: acopla el transporte de un soluto a través de la membrana en contra de gradiante al transporte de otro soluto a favor de gradiante.
2- Bombas impulsadas por ATP: acoplan el transporte en contra de gradiante a la hidrolisis de ATP.
3- Bombas impulsadas por la luz: se da principalmente en bacterias y acopla el transporte a la llegada de energía lumínica.
En el transporte acoplado si el transportador desplaza a ambos solutos en el mismo sentido a través de la membrana se llama transporte simporte y si lo desplaza en sentido contrario se habla de transporte antiporte. En una proteína que transporta un solo tipo de soluto recibe el nombre de transporte sencillo o uniporte.

La concentración de ciertos ións es diferente en el interior y en el exterior de las células. La concentración de iones sodio en el citosol es de 10 a 30 veces menor que en el fluido extracelular. La concentración del ión potasio (K ), por el contrario, es de unas 10 a 30 veces mayor. Esta diferencia es mantenida por un mecanismo de transporte activo: Bomba sodio-potasio ATPasa. Esta bomba impulsada por ATP acopla el transporte de sodio cara el exterior con el transporte de potasio cara el interior.
Transporta el sodio cara fuera de la célula en contra de su gradiante electroquímico de manera que a continuación el sodio pode fluir a favor de su gradiante. Esta entrada de sodio se produce a través de transportadores acoplados por lo que la entrada de sodio impulsa el desplazamiento activo de otras sustancias cara el interior de la célula en contra de sus gradiantes electroquímicos. Un ejemplo de esto son las células epiteliais del intestino que transfieren la glucosa desde la luz del intestino a través del epitelio mediante un sistema de cotransporte unidireccional de glucosa-sodio. Pero también hay transportadores pasivos, asi, la glucosa entra pasivamente después de comidas ricas en azúcar. Cuando las comidas no son ricas en azúcar es cuando la glucosa entra mediante lo cotransporte glucosa-sodio.

Funcionamiento de la bomba Sodio-Potasio: El sodio se une a su centro de unión en la zona interna de la proteína transportadora. Después se produce la hidrolisis del ATP dando ADP fósforo, donde el grupo fosfato queda unido a la proteína y produce la activación de esta. Esta fosforilación de la proteína provoca un cambio de conformación de la proteína transportadora de manera que se libera el sodio cara el exterior. Ahora el centro de unión quieta libre para el potasio. La unión del potasio extracelular desencadena la liberación del grupo fosfato, se produce entonces la desfosforilación de la proteína transportadora. De esta forma la proteína transportadora retoma su conformación original descargando el potasio cara el interior celular. 




Bomba de Calcio: bombea calcio al exterior de la célula ya que la concentración del ión calcio es mayor en el exterior. Al igual que en la bomba sodio-potasio, la bomba de calcio es una ATPasa que se fosforila y desfosforila en cada ciclo de bombeo. Las células vegetales, hongos y bacterias no tienen la bomba sodio-potasio sino la bomba de hidrógeno, que bombea hidrógenos cara el exterior de las células.

Canales: los canales entre las células y el espacio extracelular van a presentar selectividad iónica y no están abiertas continuamente. Hay tres tipos:
1- Canales dependientes de voltaje: cuando se producen cambios en el potencial de la membrana.
2- Canales dependientes de extrés mecánico: cuando hay cierta unión mecánica con el canal que hace que cambie su conformación.
3- Canales dependientes de un ligando: van a presentar una determinada zona donde el ligando correspondiente se acopla y va a provocar la apertura del canal. 



Potencial de membrana: Hay una mayor concentración de potasio en el interior. Esta concentración está creada, en parte, por la bomba sodio-potasio: el potasio tendrá tendencia a fluir cara fuera de la célula a favor de su elevado gradiante de concentración. Pero cualquier transferencia de cargas positivas cara el exterior deja en el interior cargas negativas no equilibradas, creándose asi un campo eléctrico o potencial de membrana que se opondrá a cualquier desplazamiento adicional de potasio cara fuera de la célula. El cabo de un milisegundo, cuando el potencial de acción alcanza su pico, se establece la condición de equilibrio. El potencial de reposo de membrana es el potencial de membrana existente en las condiciones del estado de equilibrio en la que el flujo de iones positivos y negativos a través de la membrana plasmática está exactamente equilibrado. El potencial de membrana se mide como la diferencia de voltaje a través de la membrana. El potencial de reposo en la membrana varía de - 20 a - 200 milivoltios segun el tipo celular y se expresa en valor negativo debido la que el interior de la célula es negativo respeto al exterior. Una fórmula conocida cómo ecuación de Nernst expresa el equilibrio de forma cuantitativa y permite calcular el potencial de reposo de la membrana, teórico, conociendo la relación de concentraciones entre iones internos y externos:

V= 62 log Ce / Ci

V: potencial de membrana que queremos calcular
Ce,Ci: concentraciones del ión en el exterior e interior respectivamente.

Esta forma de la ecuación asume que el ión tiene solo una carga positiva y que la temperatura es de 37ºC. Asi, cualquier cambio en la permeabilidad de la membrana a determinados iones, es decir, cualquier cambio en el número de canales iónicos de diferentes tipos, que estén abiertos, provocan un cambio en el potencial de membrana, por lo tanto, el potencial de membrana depende tanto del estado de los canales iónicas (abiertas o cerradas) cómo de la concentración de los ións en el citosol y en medio extracelular.




BIBLIOGRAFÍA
http://www.elergonomista.com/biologia/cit12ma01.html 
http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/3-membrana_celular.php