1.-¿Qué es una disolución?
Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El soluto es el componente que se encuentra en distinto estado físico que la disolución; y el disolvente es la sustancia que está en igual estado físico que la disolución.
2.-¿Qué es solubilidad y que de que factores depende?
Se denomina SOLUBILIDAD de un compuesto a la máxima cantidad del mismo que puede diluirse en un determinado volumen de disolvente ; corresponde a la cantidad de soluto presente en una disolución saturada (aquella que se encuentra en equilibrio con un exceso de soluto).
La solubilidad de un soluto depende, por lo tanto, de varios factores :
• Naturaleza de los componentes
• Temperatura
• Presión
3.-Mencione como es que se pueden expresar las soluciones
Molaridad (M)
Formalidad (F)
Normalidad (N)
Molalidad (m)
Fracción molar (Xi)
Porcentaje peso-peso (%p/p)
Porcentaje peso-volumen (%p/v)
Porcentaje volumen-volumen (% v/v)
Partes por millón (ppm)
Partes por billon (ppb)
4.- ¿Qué son las propiedades coligativas y diga cuáles son ?
Son auqellas propiedades más universales que sólo dependen de la concentración del soluto y no de la naturaleza de sus moléculas.
5.-¿Qué factores influyen en la presión de vapor?
- la disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre
- la aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas del disolvente, dificultando su paso a vapor
6.-¿Qué es el punto de congelación y que es el punto de ebullición?
El punto de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su presión de vapor iguala a la atmosférica. Cualquier disminución en la presión de vapor (como al añadir un soluto no volátil) producirá un aumento en la temperatura de ebullición.
El punto de congelación es aquel que se produce cuando la presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del sólido. Llamando Tc al descenso crioscópico y m a la concentración molal del soluto, se cumple que:
DTc = Kc m
siendo Kc la constante crioscópica del disolvente.
7.-¿Qué es la presión osmótica y da un ejemplo donde se produzca una presión osmótica?
La presión osmótica es una propiedad coligativa la cual se define como la presión hidrostática necesaria para detener el flujo neto de agua a través de una membrana semipermeable que separa soluciones de composición diferente.
Un ejemplo es la presión ejercida en la membrana celular para que se forme un gradiente con la bomba de sodio potasio.
8.-¿Cuáles son las soluciones electrolíticas?
soluciones que presentan valores para sus propiedades coligativas, muy
diferentes a lo calculado teóricamente y además son conductoras de la electricidad, son las soluciones electroliticasse les denomina electrolitos y a las otras no electrolitos. Sus
solutos también reciben estas denominaciones. Los electrolitos son generalmente
soluciones de ácidos, bases o sales.
9.- ¿Qué es el factor de Van´t Hoff?
Una medida del grado en que los electrolitos se disocian es el factor de Van’t Hoff . Este factor es la relación entre el valor real de una propiedad coligativa y el valor calculado (considerando que la sustancia es un no electrolito). Al factor ideal de Van’t Hoff se le simboliza por la letra √, (nu).
10.-¿Qué es el potencial químico?
La tendencia de una sustancia a reaccionar con otras sustancias, transformarse en otro estado, redistribuirse espacialmente, puede ser expresada por una única cantidad. El potencial químico μ, es una medida de la magnitud de ésta tendencia.
11.-Menciona los tipos de transporte a través de la membrana
1- Difusión simple: cuando pequeñas moléculas solubles en lípidos o no cargadas atraviesan directamente la bicapa lipídica.
2- Difusión facilitada: es la que se produce a través de proteínas transportadoras o de canal a favor de gradiante de concentración.
3- Transporte activo: es cuando se desplaza un soluto contra gradiante de concentración por lo que se necesita un gasto de energía.
Este transporte es llevado a cabo por tipos especiales de proteínas transportadoras que pueden aprovechar alguna fuente de energía para el proceso de transporte. La difusión facilitada pode estar impulsada tanto por fuerzas eléctricas como por gradiante de concentraciones, de ahí que se hable de gradiante electroquímica.
2- Difusión facilitada: es la que se produce a través de proteínas transportadoras o de canal a favor de gradiante de concentración.
3- Transporte activo: es cuando se desplaza un soluto contra gradiante de concentración por lo que se necesita un gasto de energía.
Este transporte es llevado a cabo por tipos especiales de proteínas transportadoras que pueden aprovechar alguna fuente de energía para el proceso de transporte. La difusión facilitada pode estar impulsada tanto por fuerzas eléctricas como por gradiante de concentraciones, de ahí que se hable de gradiante electroquímica.
12.-¿Qué es el potencial de membrana?
El potencial de membrana son cambios rápidos de polaridad a ambos lados de la membranadisoluciones de diferente concentración, como la membrana celular que separa el interior y el exterior de una célula. Duran menos de 1 milisegundo. que separa dos
13.-Mencione algunos ejemplos de transporte activo?
1- Transporte acoplado: acopla el transporte de un soluto a través de la membrana en contra de gradiante al transporte de otro soluto a favor de gradiante.
2- Bombas impulsadas por ATP: acoplan el transporte en contra de gradiante a la hidrolisis de ATP.
3- Bombas impulsadas por la luz: se da principalmente en bacterias y acopla el transporte a la llegada de energía lumínica.
2- Bombas impulsadas por ATP: acoplan el transporte en contra de gradiante a la hidrolisis de ATP.
3- Bombas impulsadas por la luz: se da principalmente en bacterias y acopla el transporte a la llegada de energía lumínica.
14.- ¿Cómo fusiona la bomba de sodio potasio?
El sodio se une a su centro de unión en la zona interna de la proteína transportadora. Después se produce la hidrólisis del ATP dando ADP fósforo, donde el grupo fosfato queda unido a la proteína y produce la activación de esta. Esta fosforilación de la proteína provoca un cambio de conformación de la proteína transportadora de manera que se libera el sodio cara el exterior. Ahora el centro de unión quieta libre para el potasio. La unión del potasio extracelular desencadena la liberación del grupo fosfato, se produce entonces la desfosforilación de la proteína transportadora. De esta forma la proteína transportadora retoma su conformación original descargando el potasio cara el interior celular.
15.-¿Cùal fue el tema dentro dle blogger que te gusto más y por qué?
El depotencial de membrana, por que aqui nos podemos dar cuenta que tan inteligente es el cuerpo para regularse asi mismo y los diferemtes mecanismos que utiliza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario